Misión
La misión del Instituto Jalisciense de Alivio al Dolor y Cuidados Paliativos es brindar una atención integral, con calidez, calidad y seguridad del paciente con alto sentido humano, en la atención del dolor crónico de difícil control y los cuidados paliativos a pacientes y familiares con etapas avanzadas de enfermedad.
Visión
Somos una Institución innovadora y referente a nivel nacional en manejo de dolor y cuidados paliativos en el sector salud en el estado de Jalisco, proporcionando servicios dignos, con calidez, calidad y seguridad del paciente y sus familiares en etapas de enfermedad avanzadas y de dolor crónico. Así mismo, seguir formando recursos humanos a través de la especialidad en Medicina del Dolor y Cuidados paliativos así como en el programa de la red estatal de clínicas del dolor y fortaleciendo la investigación en dicha materia.
Valores y principios
Compromiso: Es la capacidad que existe en todo sujeto o institución activo de derecho, para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente.
Calidad: Se refiere al logro de la satisfacción del usuario, la mejora continua y eficiencia de los procesos internos y externos de la institución.
Eficiencia: Es la optimización de los recursos humanos, financieros y técnicos que se necesitan para la ejecución de los programas y proyectos emanados del PED, asegurando que la relación costos-beneficios sea positiva.
Honradez: Es la capacidad de cumplir con los objetivos y las metas en el tiempo, lugar, calidad y cantidad programadas, con los recursos disponibles.
Respeto: Es la cualidad humana por la que la persona se determina a elegir actuar siempre con base en la verdad y en la auténtica justicia (dando a cada quien lo que le corresponde, incluida ella misma).
Equidad: Es la igualdad de oportunidades para la adquisición, utilización de bienes y servicios.
Innovación: Es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que se dirigen hacia la construcción de soluciones integrales.
Confianza: Es la creencia en que una persona o grupo será capaz y deseará actuar de manera adecuada en una determinada situación y pensamientos. La confianza se verá más o menos reforzada en la medida de que se parta de la base de confiar siempre en el personal (profesionalismo).
Líderazgo: Es la influencia interpersonal o entre instituciones ejercida en una situación determinada, y que va dirigida a través del proceso de comunicación, a la consecución de uno o diversos objetivos específicos.
Prevención: La disciplina es la capacidad de actuar ordenada y perseverantemente para conseguir un objetivo; exige un orden y unos lineamientos para poder lograr más rápidamente los objetivos deseados, soportando las molestias que esto ocasiona.
Colaboración: Vocación para servir a los demás para lograr un desarrollo pleno equilibrado y no servirse de los demás para lograr un desarrollo personal.
Compromiso: Es la capacidad que existe en todo sujeto o institución activo de derecho, para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente.
Calidad: Se refiere al logro de la satisfacción del usuario, la mejora continua y eficiencia de los procesos internos y externos de la institución.
Eficiencia: Es la optimización de los recursos humanos, financieros y técnicos que se necesitan para la ejecución de los programas y proyectos emanados del PED, asegurando que la relación costos-beneficios sea positiva.
Honradez: Es la capacidad de cumplir con los objetivos y las metas en el tiempo, lugar, calidad y cantidad programadas, con los recursos disponibles.
Respeto: Es la cualidad humana por la que la persona se determina a elegir actuar siempre con base en la verdad y en la auténtica justicia (dando a cada quien lo que le corresponde, incluida ella misma).
Equidad: Es la igualdad de oportunidades para la adquisición, utilización de bienes y servicios.
Innovación: Es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que se dirigen hacia la construcción de soluciones integrales.
Confianza: Es la creencia en que una persona o grupo será capaz y deseará actuar de manera adecuada en una determinada situación y pensamientos. La confianza se verá más o menos reforzada en la medida de que se parta de la base de confiar siempre en el personal (profesionalismo).
Líderazgo: Es la influencia interpersonal o entre instituciones ejercida en una situación determinada, y que va dirigida a través del proceso de comunicación, a la consecución de uno o diversos objetivos específicos.
Prevención: La disciplina es la capacidad de actuar ordenada y perseverantemente para conseguir un objetivo; exige un orden y unos lineamientos para poder lograr más rápidamente los objetivos deseados, soportando las molestias que esto ocasiona.
Colaboración: Vocación para servir a los demás para lograr un desarrollo pleno equilibrado y no servirse de los demás para lograr un desarrollo personal.